60 research outputs found

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Santander y Boyacá

    Get PDF
    Este documento describe y analiza diferentes historias de sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, a causa de los grupos guerrilleros donde los pobladores de varias comunidades han sido los afectados, cual ha dejado un número incalculable de víctimas las cuales con gran valor han logrado sobrevivir y contar su historia, como el caso de Luz y el caso de Yirley del Salado Bolívar, quienes han vivido en carne propia las consecuencias de la violencia, identificando emergentes psicosociales en conjunto como desplazamiento forzado, maltrato, exilio, pérdida de sus culturas e identidad, que fracturaron la vida de las protagonistas, pero es importante resaltar que las sobrevivientes han sido resilientes a los factores violentos que cambiaron su vida, luchando por volver a sus hogares empoderadas en reconstruir sus vidas y la de sus comunidades. Para orientar a Luz a encontrar mecanismos de afrontamiento adicionales frente a experiencias traumáticas se plantearon preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, con el objetivo de guiar a encontrar nuevas perspectivas de vida para enfrentar sus experiencias traumáticas. En el caso de Yirley, se llevó a cabo un análisis desde la perspectiva bio-psico-socio-cultural, Se ha dado énfasis a los símbolos y memorias arraigadas que han contribuido a fortalecer su capacidad de adaptación resiliente, así como en su comunidad. Para lograr esto, se han planteado tres estrategias psicosociales destinadas a la población afectada por el evento en el Salado. Se hace la presentación del informe técnico, foto – voz, y analítico en municipios de Santander, Barrancabermeja, Vélez, Bucaramanga, Floridablanca y Moniquirá BoyacáThis document describes and analyzes different stories of survivors of the armed conflict in Colombia, because of the guerrilla groups where the inhabitants of several communities have been affected, which has left an incalculable number of victims who with great courage have managed to survive and count their history, such as the case of Luz and the case of Yirley del Salado Bolívar, who have experienced firsthand the consequences of violence, identifying psychosocial emergents as a whole such as forced displacement, mistreatment, exile, loss of their cultures and identity, which fractured the lives of the protagonists, but it is important to highlight that the survivors have been resilient to the violent factors that changed their lives, fighting to return to their homes empowered to rebuild their lives and that of their communities. To guide Luz to find additional coping mechanisms in the face of traumatic experiences, circular, reflective and strategic questions were raised, with the aim of guiding her to find new life perspectives to face her traumatic experiences. In the case of Yirley, an analysis was carried out from the bio-psycho-socio-cultural perspective. Emphasis has been given to the symbols and deep-rooted memories that have contributed to strengthening their resilient adaptation capacity, as well as in their community. To achieve this, three psychosocial strategies have been proposed for the population affected by the event in El Salado. The presentation of the technical, photo-voice, and analytical report is made in the municipalities of Santander, Barrancabermeja, Vélez, Bucaramanga, Floridablanca and Moniquirá Boyacá

    Las representaciones sociales de mujeres víctimas del conflicto armado por sudesplazamiento forzado y por la tardanza en la reparación integral que reclaman

    Get PDF
    Identificar las representaciones sociales de mujeres víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento forzado con reparación integral tardía, actualmente radicadas en diferentes ciudades.Dentro de los daños causados por el largo conflicto armado de Colombia a partir del siglo pasado, se encuentran los ocasionados a las víctimas por diferentes motivos. Entre esas víctimas, formando parte del número más elevado de ellas, se encuentran las que sufrieron desplazamientos forzados, esto es, quienes tuvieron que dejar sus hogares, bienes y hasta familias, para trasladarse a otras regiones del país. El hecho social conduce a que se aborden en este trabajo, las representaciones sociales producidas por él, entendidas como conocimiento espontáneo que forma una aprehensión natural diferente al conocimiento científico. De las 9.106.309 personas que aparecen registradas como solicitantes de reparación integral, esto es, de índole no solo material sino psicológica, social y política, de acuerdo a la Ley 1448 sancionada en el año 2011 con vigencia por 10 años y prorrogada por la Ley 2078 del 8 de enero del 2021 hasta el año 2031, 8.101.759 se consideraron sujetas de atención, de las cuales 6.681.822 lo fueron específicamente por desaparición forzada y sólo un 10,36%, esto es, 692.364 solicitantes han recibido la satisfacción de su reclamo, según cifras del Registro Único de Víctimas (RUV). (RUV, 2021)

    Sistematización de la experiencia de la Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto Armado de Antioquia –Sociedad civil– 2007-2018, como aporte a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición CEV

    Get PDF
    RESUMEN: Esta sistematización de experiencias recoge la memoria de un proceso organizativo de víctimas del conflicto armado en Antioquia, que se crea en el año 2008, a raíz del proceso de movilización por la paz en el departamento, y de las demandas de las víctimas por los derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación Integral y las Garantías de No Repetición, como un aporte a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. El Informe, en primer lugar, caracteriza la Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto Armado de Antioquia -Sociedad civil- desde el año 2007 hasta el 2018, resaltando sus principales acciones y logros en materia de incidencia política, participación en la construcción de la Ley 1448 y proceso de elección de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, entre otros; en segundo lugar, retoma dos experiencias subregionales de procesos organizativos de víctimas que reflejan dinámicas sociales, políticas y económicas que influyen en la consolidación de las organizaciones de víctimas en el Norte y el Magdalena Medio de Antioquia. Por ultimo, se realiza un reconocimiento a las víctimas que han hecho parte de este proceso y se plantean reflexiones de orden interno y externo que influyeron en la consolidación de la Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto Armado de Antioquia -Sociedad civil-

    Construcciones Políticas de la Memoria Histórica del Conflicto Armado Interno en Colombia: estudio de Caso del Centro Nacional de Memoria Histórica

    Get PDF
    La presente investigación analiza desde una perspectiva crítica en qué medida el segundo periodo directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica colombiano, comprendido entre los años 2019 – 2022, ha contribuido a la construcción, preservación y promoción de la memoria sobre la historia reciente de la violencia en el país. Para lograr este objetivo, la investigación aborda la conceptualización de la memoria histórica y toma como perspectiva teórica las políticas de la memoria que propone el estudio contextualizado de las acciones políticas de individuos o instituciones que buscan determinar cómo debe ser recordado el pasado. Igualmente, se adoptó una metodología cualitativa a través de la cual se seleccionaron y recolectaron datos del análisis de contenido y de discurso a partir de una serie de informes publicados por el CNMH, artículos de prensa, y de un caso judicial. Los hallazgos empíricos demuestran que existe un sesgo político en el perfil directivo afín a ideologías negacionistas del conflicto promovidas por el partido de gobierno del mismo periodo, y que afecta la construcción de la memoria histórica al no garantizar la participación de las víctimas ni la realización del derecho a la verdad

    Trauma Psicosocial en Colombia: narrativas de víctimas/sobrevivientes de desaparición forzada en el potsacuerdo

    Get PDF
    Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Este proyecto de investigación se realizó con la intención de aportar a la reflexión acerca de las afectaciones a la vida comunitaria, desde la noción de trauma psicosocial experimentado a partir de la desaparición forzada de jóvenes. Se trabajó desde un enfoque cualitativo, hermenéutico-fenomenológico, con el análisis de narrativas (Quintero, 2018), como recurso metodológico, participaron dos madres y una hermana de jóvenes desaparecidos forzadamente en San Pablo (Sur de Bolívar). Se planteó la pregunta por los modos de socavamiento y/o deterioro de la vida comunitaria. Conclusiones: encontramos que la noción dialógica del trauma psicosocial se expresó a partir de la vivencia de la desaparición forzada como un hecho recurrente, en su doble dimensión, individual/comunitaria, por una parte ésta representaba un dolor individual, personal y particular, pero al ser un hecho repetido sistemáticamente, ocurrido de manera pública, se convirtió en un mensaje a la comunidad, definiendo con ello un estado de ánimo que es al mismo tiempo particular y comunitario. A nivel contextual, la vida comunitaria de San Pablo se alteró de muchas maneras, la comunidad se silenció, se paralizó y se sumergió en una especie de aletargamiento, entretejido por el miedo y la desconfianza, lo cual garantizaba una sola cosa: la sobrevivencia. En este sentido, como hallazgo fundamental se establece la dimensión pública, política y social de los daños causados a las personas, familias y comunidades, en la imagen de las mujeres/madres que han logrado poner en la esfera de lo público un asunto que estaba más asignado a lo individual

    Campesinado, Resistencias y Territorios en transición: el Magdalena Medio en Colombia

    Get PDF
    En el contexto de la disputa por la tierra, el territorio y los recursos naturales, esta tesis analiza las resistencias de la población campesina como alternativa a los conflictos territoriales en la región colombiana del Magdalena Medio. A lo largo de los capítulos, la investigación entabla un diálogo entre los niveles nacional, regional y local en un contexto político, como ha sido el proceso de transición política de guerra y paz entre los años 1998 y 2018. En dicho marco temporal se analizan los conflictos, los mecanismos de apropiación, los actores y los repertorios de acción colectiva de tres organizaciones campesinas para defender su territorio. Además, en estas organizaciones se analiza de manera particular la situación y el papel de las mujeres campesinas, habida cuenta de su relevante participación en las resistencias y en la construcción de paz.In the context of the dispute over land, territory and natural resources, this thesis analyses the resistance of the peasant population as an alternative to territorial conflicts in the Colombian region of Magdalena Medio. Throughout the chapters, the research engages in a dialogue between the national, regional and local levels in a political context, such as the political transition process of war and peace between 1998 and 2018. In this time frame, the conflicts, appropriation mechanisms, actors and collective action repertoires of three peasant organisations to defend their territory are analysed. In addition, the situation and role of peasant women in these organisations is analysed in particular, given their relevant participation in resistance and peace building

    Comunicación estratégica desde las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano : caso - AFROMUPAZ

    Get PDF
    Por años la violencia ha sido un elemento inherente en la historia de Colombia. A pesar de que el país recientemente incluyó en su agenda pública la paz y la reconciliación como factor vital para la convivencia en sociedad, hoy las generaciones golpeadas por el conflicto armado apenas se acoplan al concepto paz, y continúan evidenciando la necesidad de adaptación, una lucha entre el pasado y presente, es decir, entre guerra y paz. Lo interesante es que justamente las víctimas llevan años instaurando procesos de paz de múltiples formas; una de las más reconocidas se evidencia en las diferentes organizaciones que estructuran las víctimas como parte constante de la búsqueda de que sus derechos sean reparados y que los de otros y otras sean respetados.-Comunicador (a) SocialPregrad

    Recordar para no repetir – memoria colectiva en fundación Colombia nuevos horizontes

    Get PDF
    Contribuir a la ley 1448 de 2011 a través de una Caja de Herramientas construida a partir de pedagogías de paz, con el fin de ayudar a víctimas del conflicto armado en su proceso de restitución de derechos y superación del dolor por medio de un trabajo interinstitucional entre la Fundación Colombia Nuevos Horizontes y la Universidad Minuto de Dios – Soacha.Esta investigación enfocada en memoria colectiva en víctimas de conflicto armado, pretende contribuir a la Ley de Víctimas del 2011, tomando el trabajo de la memoria como aspecto fundamental para que este tipo de población pueda lograr la superación y no repetición de hechos violentos, esto a través de pedagogías enfocadas en la memoria colectiva, que hagan un aporte significativo a la restitución de derechos de quienes han sufrido diferentes situaciones producto del conflicto interno a partir de pedagogías para la paz, las cuales se componen inicialmente de talleres que contarán con diferentes procedimientos fáciles de entender por parte de quienes se convertirán en los beneficiarios de éstas iniciativas que buscan aportar en tiempos de posconflicto

    El derecho a la tierra, al territorio y a la restitución de tierras. Conflictos de tierras, conflicto armado y derechos humanos en Santander, Colombia.

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y PolíticasLínea de Investigación: Derechos Humanos y DesarrolloClave Programa: DJPCódigo Línea: 50El problema de la tierra en Colombia, es una expresión más de la conflictividad socio política que el país sufre desde hace décadas. El despojo de tierras en el conflicto armado es un tipo de conflictividad sobre la tierra, en el elenco de nuevas y viejas prácticas de apropiación violenta de la propiedad que el Estado debe enfrentar y prevenir en el postconflicto. En la presente investigación, se evalúan estas prácticas, los reclamos de colectivos sociales por el derecho a la tierra, así como los problemas y las dificultades de la justicia especializada de restitución de tierras en el caso concreto del Departamento de Santander. Igualmente se proponen recomendaciones para enfrentar dicho problema y mejorar la efectiva reparación integral de las víctimas del conflicto armado a través del derecho a la restitución.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Centro de Estudios de PosgradoPostprin

    «Mi vida y lo que elegí no le hace daño a nadie» : el relato de una persona LGBTIQ+ y el conflicto armado Colombiano.

    Get PDF
    Este trabajo reconstruye un relato en perspectiva biográfica de Valery Rodríguez, víctima LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado, en el municipio de Caldono, con el objeto de identificar las experiencias victimizantes durante y después del conflicto. En la medida que Colombia se caracterizó por tener uno de los conflictos más largos y sanguinarios de la región, gran parte de sus víctimas fueron las comunidades minoritarias o subalternas, entre ellas, las personas LGBTIQ+. Con la llegada del «posconflicto», a partir del 2017, con la firma de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se auguraron avances y transformaciones en materia de paz para las víctimas; además, de su reparación y derecho a la verdad. Valery Rodríguez, al identificarse como víctima LGBTIQ+ del conflicto, a través de la reconstrucción de su historia, relata cómo este proceso -vivir entre la violencia directa y el cese al fuego luego- ha tenido repercusiones en su vida. El trabajo consta de dos capítulos: el primero contextualiza las dinámicas de los actores armados a nivel nacional y departamental y su accionar con relación a la población LGBTIQ+; el otro, a través de la reconstrucción del relato en perspectiva biográfica, indaga cuáles fueron o si hubo cambios, transformaciones y avances en materia de paz en las experiencias de Valery. La investigación concluye que, si bien hay algunos avances, este proceso todavía exige retos.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA
    corecore